martes, 5 de julio de 2011

16 conductas inteligentes identificadas a lo largo de mi vida.


Bueno como a cualquier otra persona a lo largo de mi vida se me ha presentado dificultades, por lo tanto también he presentado conductas inteligentes como:

Persistencia: el no darme por vencida tan rápido si las cosas me salen mal, siempre seguir intentándolo.

Manejo de impulsividad: si hay alguien que por algún motivo me pone muchos obstáculos, no debo de darme por vencida por el contrario tengo que salir adelante y controlar mi rabia.

Escuchar con comprensión y empatía: aprender a aceptar consejos de otras personas si ellos ven mi problema desde una perspectiva diferente y no encerrarme a creen en lo que yo pienso nada mas.



Metaconocimiento: conocer mi manera de pensar, saber lo que acostumbro a hacer ante cualquier situación para poder corregirlo.

Flexibilidad: tomar otras alternativas a parte de las que ya tenga planificadas yo, sólo así las cosas irán bien.

Chequear para exactitud: aprender a no sólo reconocer los errores de las personas que me rodean sino que también los míos.

Asombro, capacidad de maravillarse, curiosidad y disfrute de la solución de problemas: si yo se que nunca he sido buena con algo en específico y resulta que un día esa cosa la hago bien me sorprendo de mis propios resultados y me emociona saber que he aprendido algo nuevo.

Cuestionar y plantear problemas: es decir aprender a reconocer cuando de verdad tengo un problema y no negármelo a mi misma, pues esto no mejorará las cosas por el contrario pueden empeorar. Tal como cuando alguien tiene un vicio y no lo reconoce, el primer paso para que la situación mejore es que acepte que tiene un problema.

Recurriendo al conocimiento anterior y aplicándolo a situaciones nuevas: esto se presenta en mi vida ya que si yo he pasado por una situación bien sea buena o mala, lo que yo aprendí anteriormente lo aplico en situaciones nuevas.

Precisión del lenguaje y el pensamiento: con esto quiero decir que cuando se presenta un problema, se tiene que pensar muy bien lo que uno como persona va a decir, no se puede decir lo primero que se te venga a la mente porque si es un momento en el que se esta súper enojado lo primero que puede salir es un insulto y eso empeoraría las cosas.

Utilización de todos los sentidos: es decir  cuando se esta en una situación se debe analizar de diferentes puntos de vista para no perjudicar a otra persona.

Ingenuidad, originalidad y creatividad: son las capacidades que utilizaría para resolver cualquier problema o situación en la que me encuentre metida, por su puesto siempre con la verdad por adelante. La originalidad no se trata de salir de un problema con la primera mentira que una persona se le ocurra.

Asumir riesgos responsablemente: es decir si yo se que una acción que yo halla realizado o que valla a realizar desencadena una o varias dificultades, tengo que asumir todo lo que venga ya que cuando yo hice lo sea que halla hecho sabía las consecuencias que traería.

Sentido del humor: como dicen por hay a mal tiempo buena cara, eso es lo que aplicamos en situaciones bien sean buenas o malas siempre deberíamos de intentar de mantener un buen humor.

Pensamiento interdependiente: esto quiere decir que tengo que pensar en el medio es decir no sólo pensar en mi misma sino que en las demás personas también.

Aprendizaje continuo: con esto quiero decir que el aprendizaje no es algo que se termine porque yo termine mi carrera universitaria y ya, sino que toda la vida he estado aprendiendo y así seguiré porque todos los días sale algo nuevo que aprender y porque de todos los problemas y situaciones que se haya atravesado día tras día se aprende algo nuevo.




lunes, 4 de julio de 2011

¿Qué hacen los seres humanos cuando se comportan inteligentemente y cómo pueden serlo aún más?

Cuando enseñamos o aprendemos a pensar, no sólo estamos interesados en cuántas respuestas las personas conocen o conocemos, sino también en saber cómo nos comportamos cuando no sabemos. Las conductas inteligentes se ejecutan en respuesta a preguntas y problemas cuyas respuestas no se conocen inmediatamente. Nos interesa observar cómo el común de la gente produce el conocimiento más que cómo meramente reproduce el conocimiento. El atributo crítico de los seres humanos inteligentes es no sólo tener información, sino saber cómo actuar con ella.

Por definición, un problema es cualquier estímulo, pregunta, tarea, fenómeno o discrepancia cuya explicación no se conoce inmediatamente.
Por lo tanto, estamos interesados en concentrarnos en la ejecución de las personas bajo aquellas condiciones retadoras que exigen razonamiento estratégico, perspicacia, planificación, perseverancia, creatividad y destreza para resolver un problema complejo.
Una forma de recoger evidencias de la ejecución y del crecimiento de la conducta inteligente es agudizando la observación de niños, jóvenes y adultos. Mientras ellos interactúan con problemas cotidianos, en sus centros educativos, en sus hogares, en sus lugares de trabajo; solos y con amigos, podemos recolectar anécdotas y ejemplos de expresiones escritas y visuales que indican la ejecución crecientemente voluntaria y espontánea de conducta inteligente.
Estamos comenzando a redefinir lo que significa inteligencia como algo más que una simple puntuación en una prueba, lo cual de acuerdo con Sternberg (1997), tiene poca calidad predictiva en cuanto al éxito en la vida futura.
Las conductas inteligentes pueden ser enseñadas, practicadas y aprendidas (Whimbey, 1976 y Perkins, 1995). ¿Qué conductas son propias del solucionador de problemas eficiente? ¿Qué es exactamente lo que hacen los seres humanos cuando se comportan inteligentemente? La investigación sobre el pensamiento efectivo y la conducta inteligente por Feurstein (1980), Glatthorn y Baron (1985), Sternberg (1985), Ennis (1985), Goleman (1995) y Perkins (1995) indican que hay algunas características identificables en los pensadores efectivos. No son necesariamente científicos, artistas, matemáticos o los ricos quienes muestran estas características. Han sido identificadas en mecánicos, maestros, empresarios, vendedores y padres exitosos, personas en todas las esferas de la vida.
Algunas de ellas son:
1. Persistencia.
Podría definirse como el acto de insistir reiteradamente cuando la solución a un problema no es aparentemente fácil. Quienes se inician, sin preparación alguna en la investigación, en la educación o en la política, frecuentemente renuncian angustiados cuando la respuesta a un problema no se conoce inmediatamente, a veces estrujan sus notas y las botan diciendo: “no puedo hacer esto”, “es muy difícil”, dan cualquier respuesta para terminar lo más rápido posible, o peor aún toman decisiones apresuradas sin medir las posibles consecuencias. Ellos carecen de la habilidad para analizar un problema, para desarrollar un sistema, estructura o estrategia de ataque al problema.
Las personas persistentes muestran conocimiento en las habilidades de pensar cuando aumentan el uso de estrategias alternativas de solución de problemas. Ellas recolectan pruebas para indicar que su estrategia de solución de problemas está funcionando, y si una estrategia no funciona, saben cómo retroceder e intentar otra. Ellas tienen métodos sistemáticos de analizar un problema, conociendo las formas de comenzar, los pasos que deben realizarse, qué datos necesitan ser generados o recolectados.
2. Manejo de la impulsividad.
Con frecuencia, en talleres y mesas de trabajo los participantes sueltan la primera respuesta que le viene a la mente. A veces gritan una respuesta, comienzan a trabajar sin comprender completamente las instrucciones, carecen de un plan o estrategia organizada para abordar el problema, o hacen juicios de valoración inmediatos sobre una idea (criticándola o elogiándola) antes de comprenderla completamente. Ellos pueden tomar la primera sugerencia dada u operar sobre la primera idea que les viene a la mente, más que considerar las alternativas y consecuencias de varias posibles instrucciones.
A medida que las personas se tornan menos impulsivas podemos observar cómo esclarecen sus metas, planifican estrategias alternativas de solución de problemas y consideran las consecuencias de las acciones antes de comenzar. Disminuyen el ensayo y error, recolectan mucha información antes de comenzar una tarea, toman tiempo para reflexionar sobre una respuesta antes de darla, se aseguran de entender las instrucciones antes de comenzar una tarea y escuchan los diferentes puntos de vista.
3. Escuchar a otros, entender su punto de vista y tener empatía.
Algunos psicólogos creen que la posibilidad de escuchar a otra persona, de tener empatía con ella y de comprender su punto de vista es una de las formas más elevadas de conducta inteligente.
Escuchar con comprensión y empatía es ser capaz de parafrasear las ideas de otra persona, detectar indicadores de sus sentimientos o estados emocionales en su lenguaje oral y corporal, y posteriormente expresar con exactitud los conceptos, emociones y problemas de otras personas.
Algunas personas en sus interacciones se ríen o desprecian las ideas de otro. Son incapaces de construir sobre ideas de otras personas, considerar su mérito u operar con ellas. Sabemos que las personas están mejorando su habilidad de escuchar, cuando atienden, muestran comprensión y empatizan con sentimientos o ideas de otros, parafraseándolas con exactitud, construyendo a partir de ellas, esclareciéndolas o dando un ejemplo de las mismas.
Cuando pueda decir: “La idea de Pedro es…, pero la idea de Sara es…” o “Vamos a probar la idea de Cecilia para ver si funciona” o “Permíteme enseñarte como Gina resolvió el problema.” Estos son algunos elementos que nos permitirán darnos cuenta que los participantes están escuchando e internalizando las ideas y sentimientos de otros.
4. Flexibilidad en el pensamiento.
Se refiere a la capacidad para considerar dos puntos de vista alternativos o manejar varias fuentes de información simultáneamente. Para quienes carecen de esta habilidad, la manera conocida de resolver un problema parece ser la única. Llegándose a decidir que el procedimiento conocido es el único correcto. Se está más interesado en saber si la respuesta es correcta, que en el resto del proceso de búsqueda de la respuesta.
Personas con estas características tienen una necesidad de certeza más que una inclinación a la duda. Están decididas y se resisten a ser influenciadas, por datos o razonamientos que contradigan sus creencias. A medida que se tornan más flexibles en su pensamiento, pueden ser escuchadas expresando o parafraseando los puntos de vista o la lógica de otras personas. Pueden plantear varias formas de resolver el mismo problema y evaluar los méritos y consecuencias de dos o más cursos alternativos de acción.
Cuando tomen decisiones usarán con frecuencia palabras como “quizás”, “por otra parte”, “si lo miras de otra manera”. A la vez que desarrollan crecientemente un conjunto de principios morales que gobiernan su propia conducta, también son susceptibles a cambiar su opinión a la luz de los datos, argumentos y lógica convenientes. Cuando estas personas trabajan en grupo, con frecuencia tratan de resolver los conflictos mediante el compromiso, expresando una disposición de experimentar con la idea de otra persona o tratando de alcanzar consenso.
5. Asombro, capacidad de maravillarse, inquisitividad, curiosidad y disfrute de resolver problemas: un sentido de eficacia como pensador.
“Nunca fui bueno con los juegos de agilidad mental”, “pregúntale a Jorge, él es el cerebro de esta familia”. Cuando están en la universidad muchas personas no se matriculan en clases de matemáticas u otra asignatura “difícil” porque perciben el pensar como trabajo duro y por ende retroceden ante situaciones que exigen demasiado pensar. Queremos que el mundo en general se mueva no sólo desde una actitud “Yo puedo” sino también desde y hacia una emoción o sentimiento de “Yo disfruto”.
Deseamos que busquen problemas novedosos para resolverlos por sí mismos. Que estos problemas sean resueltos con creciente independencia y creatividad. De esta manera, el aprendizaje voluntario se convertirá en una actitud ante la vida.

Personas con estas características están en comunión con el mundo a su alrededor. Reflexionarán sobre las formaciones cambiantes de una nube, se encantarán al abrirse un capullo de flor, sentirán la simplicidad lógica del orden matemático. Encontrarán belleza en una puesta de sol, intriga en la geometría de una telaraña y éxtasis en la iridiscencia de las alas de un colibrí. Verán las congruencias y complejidades de una fórmula matemática, reconocerán el ordenamiento y la destreza de un cambio químico y se conectarán con la serenidad de una constelación distante. Su curiosidad se hará más fuerte a medida que los problemas que encuentren se hagan más complejos.
6. Chequear para exactitud y precisión.
Se refiere a la inclinación a reflexionar sobre la exactitud de las acciones y el orgullo y satisfacción por la labor cumplida. Las personas que no poseen esta habilidad con frecuencia son descuidadas al entregar la versión final de sus trabajos, no revisan sus automóviles con regularidad, llegan tarde a las citas, cometen el mismo error infinitas veces, no disminuyen la velocidad en las esquinas cuando tienen la vía libre, etc.
Ellos parecen sentir poca inclinación a reflexionar sobre la exactitud de sus acciones, a contemplar su precisión o a enorgullecerse de sus logros. La prisa en terminar lo emprendido sobrepasa su deseo de elaboración. Podemos observar en una persona el crecimiento de esta habilidad, en su deseo de lograr exactitud y precisión, cuando toman tiempo para chequear sus actividades, al tornarse más conscientes sobre la importancia de la claridad, la precisión y la perfección. De igual forma, cuando revisan las reglas por las cuales deben regirse, los modelos y revisiones que deben seguir y los criterios que deben emplear para confirmar que su producto final se ajusta exactamente.
7. Metaconocimiento
Es tener conciencia de nuestro propio pensamiento. Algunas personas no tienen conciencia de sus procesos de pensamiento mientras están pensando. Ellos carecen de un plan de acción para resolver un problema antes de comenzar, son incapaces de determinar si su plan está funcionando o si debe ser descartado y emplear otro. Raras veces evalúan su estrategia para determinar su eficacia o se detienen a considerar si era posible un abordaje más eficiente.
Cuando les preguntan “¿Cómo estás resolviendo un problema?” pueden contestar “no lo sé, sólo lo estoy haciendo”. Son incapaces de descubrir los pasos y secuencias que están usando antes, durante y después del acto de solución del problema. Ellos no pueden transformar en palabras las imágenes visuales que ocupan su mente. Raras veces planean, reflexionan o evalúan la calidad de sus propias habilidades y estrategias de pensar.


Podemos determinar si se están tornando más conscientes de sus propios pensamientos si:

a) son capaces de describir lo que pasa en su cabeza cuando piensan.
b) al formularles alguna pregunta, pueden describir qué es lo que saben y qué es lo que necesitan saber.
c) pueden describir su plan de acción antes de comenzar a resolver un problema.
d) pueden enumerar los pasos y decir dónde está la secuencia de estrategias de solución de un problema.
e) pueden trazar los caminos y calles ciegas que tomaron en la vía a la solución de un problema.
Cuando logren tales habilidades, aplicarán el vocabulario cognitivo correctamente mientras describen su estrategia de pensamiento. Las escucharemos usando términos tales como: “Tengo una hipótesis…”, “mi teoría es…”, ”cuando comparo estos puntos de vista…”, “en resumen…”, “lo que necesito saber es…”, o “las Suposiciones con las cuales estoy trabajando son…”.
8. Cuestionar y plantear problemas.
Una de las características distintivas entre los humanos y otras formas de vida es nuestra inclinación y habilidad para encontrar problemas a resolver. Sin embargo, hay quienes dependen de otras personas para resolver problemas, encontrar respuestas y hacer preguntas. No hacen preguntas por temor a parecer ignorantes. Una persona con la habilidad de cuestionar plantea problemas y hace preguntas, tales como: “¿Qué pruebas tienes?”, “¿cómo sabes que eso es cierto?” o planteamientos de problemas más hipotéticos caracterizados por preguntas: “¿Qué crees que pasaría si…?” o “si eso es cierto, entonces: ¿Qué pudiera pasar si?”. Lo importante es estar alerta y reconocer las discrepancias y fenómenos en el ambiente y preguntar sobre sus causas.
9. Recurriendo al conocimiento anterior y aplicándolo a situaciones nuevas.
Probablemente la meta máxima de la enseñanza es que el conocimiento adquirido sea aplicado a nivel general, a situaciones de la vida real y a áreas de contenido más allá de aquellas en las que se aprendió. Sin embargo, encontraremos, por ejemplo, que a pesar de que cada vez se es más exigente con el nivel de educación para contratar personal en cualquier área, cuando nos dirigimos a solicitar una información o algún servicio en cualquier oficina, la calidad del lenguaje y de las relaciones interpersonales de las personas que atienden, deja mucho que desear.
Muy frecuentemente se comienza cada nueva tarea como si estuviera siendo abordada por primera vez. Es como si cada experiencia se encapsulara en un episodio separado, que no guarda ninguna relación con nada que vino antes o que viene después.
Los seres humanos inteligentes aprenden de la experiencia. Ellos son capaces de abstraer el significado de una experiencia, transmitirla y aplicarla en una nueva situación. Se puede observar a las personas crecer en esta habilidad al escucharlos decir: “Esto me recuerda…”, “esto se resuelve de la misma forma que el primero”, “esto es igual a la vez que yo”. Explican lo que están haciendo en términos de analogías con experiencias anteriores o haciendo referencia a ellas. Acuden a su conocimiento almacenado para resolver o facilitar cada nuevo reto.
10. Precisión del lenguaje y del pensamiento.
Se refiere a la descripción de situaciones, personas u objetos de manera tan precisa que deja lugar a duda con respecto a su cualidad. El lenguaje de algunas personas es confuso, vago e impreciso. Ellos describen atributos de objetos o eventos con palabras no específicas tales como: “raro”, “agradable”, “okey”. Los nombres de los objetos son “peroles”, “bichos” y “cosas”. Sus oraciones se enfatizan con expresiones como “tú sabes”, “tal cual”, “uhm”.
Podríamos escuchar el uso de nombres vagos y pronombres “ellos me lo dijeron”,“todos tienen uno”. Los verbos con frecuencia son inespecíficos: “Vamos a hacerlos”. Los comparativos van sin calificar: “Este refresco es mejor, me gusta más”. A medida que el lenguaje de estas personas se hace más preciso, les escuchamos empleando palabras más descriptivas para distinguir atributos. Utilizan nombres correctos y cuando no se dispone de denominaciones universales, emplean analogías tales como: “forma de luna creciente” o “igual que una corbata de lacito”.
Expresan criterios espontáneamente sobre sus juicios de valoración, al describir por qué piensan que un procedimiento es mejor que otro. Se expresan con oraciones completas, aportan, voluntariamente, evidencia de apoyo a sus ideas; argumentan, esclarecen y definen operativamente su terminología. Sus expresiones orales y escritas se tornan más concisas, descriptivas y coherentes.
11. Uso de todos los sentidos.
Toda la información penetra en el cerebro a través de las vías sensoriales: visual, táctil, kinestésica, auditiva, olfatoria y gustativa. La mayor parte del aprendizaje lingüístico, cultural y físico se deriva del entorno por la observación o captación efectuada mediante los sentidos.
Para conocer un vino, éste debe ser bebido y degustado; para conocer un rol, éste debe desempeñarse; para conocer un juego deportivo, éste debe practicarse; para conocer una meta, se debe tener una visión de la misma. Aquellas personas cuyas vías sensoriales están abiertas, alertas y agudas, absorben más información del entorno que aquellas cuyas vías están marchitas, son inmunes e inconscientes a los estímulos sensoriales.
Según va madurando, el ser humano concibe y expresa muchas formas de resolver problemas mediante el uso de los sentidos: haciendo observaciones, recopilando datos, experimentando, manipulando, escudriñando, identificando variables, entrevistando, efectuando el desglose de los componentes de un problema, visualizando, desempeñando roles, ilustrando o construyendo modelos.
En sus expresiones utilizarán una variedad de palabras sensoriales: “Yo siento que”, “se me eriza la piel cuando…”, “… me deja un mal sabor en la boca”, “¿entendiste el cuadro?”.
12. Ingenuidad, originalidad, perspicacia, creatividad.

No puedo dibujar”, “nunca fui bueno en el arte”, “no puedo cantar ni una sola nota”.
Algunas personas creen que los humanos creativos nacen justamente así, que está en sus genes y cromosomas. Cada vez es más evidente que la gente tiene la capacidad de generar productos, soluciones y técnicas ingeniosas, inteligentes, originales y novedosas, si la habilidad creativa se desarrolla.
Los seres humanos inteligentes son creativos. Con frecuencia tratan de concebir soluciones a los problemas de maneras diferentes, examinando las posibles alternativas desde muchos ángulos (pensamiento lateral). Ellos tienden a proyectarse hacia diferentes roles usando analogías, comenzando con una visión y trabajando hacia atrás, imaginando que ellos son el objeto bajo consideración.
Las personas creativas se arriesgan, ellas “viven al borde de su competencia”, probando sus límites (Perkins, 1985). Están motivados más intrínsecamente que extrínsecamente, trabajando en la tarea por su reto estético más que por sus premios materiales.
Las personas creativas están abiertas a la crítica. Ellos muestran su producto y buscan retroalimentación en un esfuerzo creciente por refinar su técnica. Están inquietos con el estatus quo. Constantemente se esfuerzan por mayor fluidez, elaboración, novedad, parsimonia, simplicidad, destreza, perfección, belleza, armonía y balance.


                                                                        

domingo, 3 de julio de 2011

Hábitos de estudio

En esta ocación les traigo mas descriptivamente que suelo hacer cada vez que voy a estudiar para cada una de las materias en específico:  Aquí

Como y que debo de hacer para mejorar mis hábitos de estudio en las diferentes áreas.

Resultados de mi autoevaluación de mis hábitos de estudios: Aquí


¿Qué debo hacer para mejorar mis hábitos de estudio de acuerdo con cada categoría en la que los resultados no sean buenos?

Estudio independiente: lo ideal es que mi nota fuera de 55 en esta categoría pero fue de 38. Primero que nada debo de empezar a ordenar mis estudios sin necesidad alguna de que me presionen, luego en lo que se refiere a estudiar sola por lo general lo realizó depende de la materia que sea, por ejemplo en matemática no estudio sola, siempre estudio con mi hermano, debo de empezar a buscar claridad en los objetivos que persigue cada asignatura que estudio y si aún no estoy segura de que he cumplido con lo que me piden tengo que conversar más con mis compañeros de clases para aclarar las dudas que tenga.

Habilidades de lectura: lo ideal es que mi nota fuese de 50 en esta categoría pero en la autoevaluación mi nota es de 31. Al iniciar una lectura tengo que buscar de comprender la estructura general del texto, formular preguntas guías a cerca de lo que me he leído e intentar de que la lectura me quede tan clara que no tenga que volver a re leer al siguiente día lo que ya me había leído, también es recomendable que haga un resumen de lo que trató la lectura en general.

Administración del tiempo: lo ideal es que tenga un promedio de 50 y mi nota fue de 44. Pienso que debo de programar mejor los tiempos que vaya a utilizar para realizar mis actividades y mejorar mi habilidad para realizar las actividades en los tiempos previstos ya que a veces me abarca más allá de lo que he programado.

Concentración: lo ideal es que tuviera una nota de 25 puntos y obtuve una de 17 puntos, Entonces yo pienso que para mejorar esto tengo que buscar alguna manera para memorizar bien los datos mas importantes, bien sea haciendo tips con las fechas, lugares y nombres mas importantes, dejar de pensar en otros asuntos mientras estudio y buscar un lugar que sea totalmente silencioso a tal punto que los ruidos exteriores no se oigan mucho.

Lugar donde estudio: lo ideal es una nota de 20 puntos y obtuve 19 puntos. Lo único que pienso que debería de mejorar sería buscar un lugar más tranquilo en donde estudiar.

Habilidades para procesar la información: la nota ideal es de 50 puntos y obtuve 37 puntos. Primero que todo tengo que empezar a ordenar la información que me estudie, señalar todas las ideas que no entiendo bien, ponerle un orden a todas las dudas que aparecieron durante mi tiempo de estudio, comunicarle todas mis dudas a mi profesor (a) y buscar una manera para mejorar mis técnicas de estudio, como por ejemplo aplicarme un autoexamen luego de terminar de estudiar.

                                                                              

Los hábitos de estudio y su influencia en el aprendizaje significativo

(S.A) es necesario exponer la importancia de los hábitos de estudio como un elemento fundamental en la construcción del aprendizaje significativo, para que el lector reflexione sobre la necesidad imperiosa de que el alumno cuente con estrategias que le permitan enfrentar tanto situaciones normales como extraordinarias en su proceso de aprendizaje.

Lo anterior se menciona, en virtud de que frecuentemente no se presentan de manera eficiente los factores que inciden en el acto educativo, de tal manera que el conocimiento no se produce en el educando. Si el alumno no tiene las habilidades suficientes para sortear los problemas que el curso presente, terminará con ausencia de conocimientos y además, reprobado.

Por otro lado, el alumno que no aplica un procedimiento sistemático para estudiar y lo hace de manera memorística, aunque logre retener ciertos conocimientos, difícilmente los mantendrá por largo tiempo; en cambio, si sus motivaciones, metas y actitudes escolares son orientadas con un método de estudio disciplinado, se podrá establecer en él un hábito que permanecerá en su edad adulta.

Si el educando tiene a través del estudio, un aprendizaje significativo, tendrá mínimos problemas para cumplir con sus tareas en un tiempo de respuesta razonable, en virtud de que sus dudas también serán mínimas.

La educación superior precisa de sus alumnos altos niveles de conocimientos; por tal motivo, es fundamental analizar el desempeño y las conductas académicas del alumno de nivel superior, encaminadas al acto de estudiar y aprender.

Es muy común en las instituciones educativas, que los docentes manifiesten diversas apreciaciones sobre el bajo rendimiento académico de los estudiantes, los altos niveles de ausentismo y la deserción escolar.
Las reflexiones y argumentos oscilan entre la falta de motivación e interés de los alumnos por sus carreras, sin embargo rara vez se hace referencia a la falta de técnicas para estudiar o al inadecuado manejo de métodos de estudio, como la causa.

Aprender significativamente quiere decir, poder atribuir significado al material, objeto de aprendizaje, dicha atribución solo puede efectuarse a partir de lo que ya se conoce, mediante la actualización de esquemas de conocimientos pertinentes para la situación de que se trate, según Richmond Piaget (1972).

Los Diez Hábitos de Estudiantes Exitosos


 
Los estudiantes exitosos tienen buenos hábitos de estudio. Ellos aplican estos hábitos a todas sus clases. Lea acerca de cada hábito de estudio. Ellos aplican todos estos hábitos a todas sus lecciones. Lea sobre cada hábito de estudio. Trabaje para desarrollar cualquier hábito de estudio que no tenga.


Los Estudiantes Exitosos:
  1. Tratan de no estudiar demasiado cada vez.

    Si usted trata de estudiar demasiado cada vez, se cansará y su estudio no será muy efectivo. Distribuya el trabajo que tiene que hacer en periodos cortos. Si toma descansos breves, podrá restaurar su energía mental.
  2. Planifican horarios específicos para el estudio.

    El tiempo de estudio es cualquier tiempo en el que usted haga algo relacionado con trabajo escolar. Puede ser completar lecturas asignadas, trabajar en una asignación o proyecto, o estudiar para un examen. Programe horarios específicos a lo largo de la semana para su tiempo de estudio.
  3. Tratan de estudiar a las mismas horas cada día.

    Si estudia a las mismas horas cada día, establecerá una rutina que se transforma en una parte habitual de su vida, como comer o dormir. Cuando llegue la hora programada de estudio del día, usted estará mentalmente preparado para empezar a estudiar.
  4. Se fijan metas específicas para sus horarios de estudio.

    Las metas le ayudan a mantenerse enfocado y controlar su progreso. Simplemente sentarse a estudiar tiene poco valor. Deberá tener muy claro lo que desea lograr durante sus horarios de estudio.
  5. Empiezan a estudiar en los horarios programados.

    Puede que usted retrase su hora de inicio de estudio porque no le gusta una asignación o piensa que es muy difícil. El retraso en iniciar el estudio se llama "dejar las cosas para más tarde." Si deja las cosas para más tarde por cualquier razón, encontrará que es difícil terminar las cosas cuando necesite hacerlo. Puede tener que apurarse para compensar por el tiempo que perdió al inicio, lo cual puede traer como resultado trabajo negligente y errores.

  1. Trabajan de primero en la asignación que encuentran más difícil.

    Su asignación más difícil va a requerir de su mayor esfuerzo. Inicie con la asignación más difícil puesto que es cuando usted tiene mucha más energía mental.
  2. Repasan sus notas antes de comenzar una asignación.

    El repasar sus notas le puede ayudar a asegurarse de que está llevando a cabo correctamente la asignación. Además, sus notas pueden incluir información que le puede ayudar a completar la asignación.
  3. Les dicen a sus amigos que no los llamen durante sus horas de estudio.

    Pueden ocurrir dos problemas de estudio si sus amigos llaman durante sus horas de estudio. Primero, interrumpen su trabajo. Y no es tan fácil retomar el hilo de lo que se estaba haciendo. Segundo, sus amigos pueden hablar de cosas que lo pueden distraer de lo que necesita hacer. Una idea sencilla - apague su celular durante sus horas de estudio.
  4. Llaman a otro estudiante cuando tienen dificultad con una asignación.

    Este es un caso donde "dos cabezas piensan mejor que una."
  5. Repasan su trabajo escolar el fin de semana.

    Sí, los fines de semana deberían ser un tiempo para divertirse. Pero también hay tiempo para repasar algo. Esto le ayudará a estar listo a iniciar el lunes por la mañana, cuando empiece otra semana escolar.
Estos diez hábitos de estudio pueden ayudarle con su educación. Asegúrese de que sean sus hábitos de estudio.

sábado, 2 de julio de 2011

Situación en la que me encontré motivada al logro, en mi vida.

Documento Word: Aquí

Motivación al logro en mi vida estudiantil.


Situación en mi vida en la que me ví motivada al logro.

Sé que el hecho de graduarse no es gran problema porque uno como persona no lo ve como una motivación al logro sino como una motivación a la afiliación, lo que quiero decir con esto es que cuando se ve como M.A, no lo hacen por querer crecer como persona sino porque esperan que sus padres no los castigue.

El hecho es que en mi caso no es así ya que tenía problemas con la directora del colegio en el que estudié, lo cual desencadeno una cadena de hechos que me perjudicaron por completo, (estos hechos los explicaré a medida que vaya adentrando en el tema de la motivación al logro).

Implicaciones de la motivación al logro.

Plantearse una meta: para en este tiempo mi única meta era graduarme.

Perseverancia: de acuerdo con el concepto de perseverancia, dice que es el hecho de tomar una decisión y ser firme, no darse por vencido tan rápido. En mi caso, se me presentaron muchos problemas sobre todo en 5to año, el principal era el problema que tenía con la directora de la institución, ya que a la hora de realizar las labores sociales luego de haberlas culminado me dijo que yo no había hecho nada y que las horas se habían perdido, cosa que no es cierta porque me gustaban las labores sociales. Mi grupo trabajábamos en el colegio en las tardes dándole clases de natación y de educación física a los niños de la escuelita pública de Valle Arriba en Guatire.

Compromiso: más allá de tener el compromiso con el colegio de terminar las labores sociales, sentía compromiso con estos niños ya que a medida que los fui conociendo les agarré mucho cariño y sentía el compromiso de enseñarles por ejemplo en el área de natación, que por cierto a ellos les gustaba mucho y en educación física pues no hacían mas que jugar.

 
Responsabilidad: yo fui responsable en todos mis aspectos en el colegio, otro de los problemas que tuve fue que además de que en un principio la directora no me hiciera valer las labores sociales, me bajaba la nota en las materias incluso llegue a reparar cinco materias y aunque sacara buenas notas en las reparaciones me bajaba  la nota descaradamente, el caso mas particular fue en matemática, la había pasado con 20 puntos, certificado por mi propia profesora de matemática y la directora me bajo la nota a 16. Esto yo lo relaciono con la responsabilidad ya que realmente yo cumplí con mis trabajos, tareas y por sobre todas las cosas afronté mis problemas.

Flexibilidad: en cuanto a la flexibilidad, se dice que es el hecho de aceptar nuevas posibilidades y alternativas para salir adelante. Debido que una persona no se gradúa si no tiene las labores sociales aprobadas y firmadas yo acepte volver a cumplirlas pero esta vez en la escuelita pública de Valle Arriba donde quien me las firmaba era la directora de ese plantel. Por otro lado más que por darle el gusto a la directora de mi colegio de hacerme trabajar el doble, lo hice porque sin eso no me gradúo y porque si tenía la oportunidad de hacer mucho más por esos niños lo hacia. En esta oportunidad me tocó pintar las paredes de un salón y limpiarlo.

Plantearse tareas difíciles: bueno, que más difícil que tener que enfrentar todos los problemas por los que pase, yo siempre tuve y he tenido el apoyo de mi familia, esto me ayudo mucho a continuar mi camino y no darme por vencida. Lo que sé es que hoy no estoy arrepentida, por el contrario me siento muy orgullosa de mi misma porque nunca me imagine que yo tendría que pasar por eso y si el objetivo de la directora era hacerme repetir el año no lo logró.

Encontrarle la motivación a lo que se hace: a hablar de mi motivación o la motivación que le vi a todo esto, diría que era el deseo de tener en mis manos mi diploma, mi medalla y el comienzo de un buen futuro que tengo y tendré asegurado para lo largo de mi vida, culminando mis estudios y comenzando una gran carrera, el deseo de ser la mejor en lo que hago y poder darle un buen futuro a mi familia.

Realizar las cosas con empeño: para este tiempo no todo era malo, como lo mencione anteriormente unas de las cosas que mas me gustó hacer fue podido a ver trabajando con estos niños, sé que ellos quedaron felices con todas las actividades que realizamos, pero no sólo esto también conté con el apoyo de mi familia, y en consecuencia de todo esto conseguí lograr mi meta.

Estas implicaciones en cuanto a mi vida en el hábito de estudio ahora.

Plantearse una meta: mi meta actualmente es aprovechar al máximo los estudios en la universidad, aprender lo más que pueda para ser lo mejor en lo que hago.

Perseverancia: en cuanto a la perseverancia, la puedo asociar con mi condición actualmente, el trimestre pasado me quedó lengua y lenguaje y estrategias instrumentales, a pesar de esto, estoy aquí de nuevo sin darme por vencida porque de verdad quiero terminar mi carrera.

Compromiso: siento el compromiso conmigo misma, con mis padres y con mis profesores, pienso que no les debo fallar y para esto debo dedicarme a mis estudios.

Responsabilidad: en cuanto a la responsabilidad, desde que empecé el trimestre he cumplido con todos mis trabajos, no se me ha presentado ningún problema, pero si así fuera también los afrontaría, siento que he estudiado lo suficiente para poder triunfar, y lo seguiré haciendo.

Flexibilidad: en cuanto a la flexibilidad y a las nuevas alternativas que han venido, diría que no es cosa que yo acepte ya es reglamento de la universidad y con esto me refiero a mi caso actual, en vista de que el trimestre pasado me quedaron dos materias quede en probatorio “b” y por tanto tuve que aceptar inscribir solo dos materias, en este caso metí las dos que me quedaron.

Plantearse tareas difíciles: en este caso más que una tarea que me he planteado lo veo como un reto ya que en castellano el trimestre pasado me fue más que mal, sin embargo este trimestre me ha ido bien considerando que es un poco difícil llevar esta materia con la profesora que la estoy cursando.

Encontrar la motivación en lo que hace: más allá de la motivación yo diría que actualmente en la universidad, los buenos comentarios de los profesores me incentivan a seguir adelante, pienso que mi motivación se da cuando recibo buenos comentarios por lo que he hecho, eso me anima mucho para hacerlo no bien, sino muy bien, si esta muy bien busco la excelencia.

Realizar las cosas con empeño: pienso que esto guarda una estrecha relación con lo que mencione anteriormente ya que tal como la motivación cuando me dicen cosas buenas sobre lo que he hecho busco de ponerle mas cariño para que quede en la perfección.



Motivación al logro en la vida de Viviana Gibelli.

Presentación de Motivación al logro.

Link Slideshared :   Aqui.

jueves, 9 de junio de 2011

Motivación al logro.

Mi definición.
Motivación al logro: la motivación al logro es el impulso que presenta una persona, cuando se plantea una meta, bien sea a corto o largo plazo y es persistente con lo que quiere, le pone empeño a las actividades que realiza, es responsable con sus acciones, se siente comprometido y siempre busca nuevas alternativas.

Motivación al logro por McClelland: es el grado al cual una persona desea realizar tareas difíciles y desafiadoras en un alto nivel. Algunas características de  la gente motivada al logro son:

  • La persona desea tener éxito y necesita recibir retroalimentación positiva a menudo.
  • La persona intenta presionar a si mismos para evitar ambas situaciones: a las poco arriesgadas y a las de riesgo elevado. Esta persona evita situaciones poco arriesgadas porque cree que el éxito fácilmente alcanzado no es un logro genuino. Y por otro lado, los proyectos de riesgo elevado, son resultado de una de las alternativas posibles en lugar de un resultado de su propio esfuerzo.
  • Tienen gustos de trabajar solos o con otros cumplidores de alto desempeño.
  • McClelland cree que estas personas son los mejores líderes, aunque pueden tender a exigir demasiado de su personal en la creencia que todos son también guiados por altos desempeños.
Mi definición en comparación con la de McClelland.

McClelland establece que una persona motivada al logro es aquella que realiza tareas dificiles, les gusta trabajar con otras personas que desarrollen el mismo o mas alto empeño, o simplemente solos y tienen deseos de retroalimentación; lo que yo pienso es que una persona que esta motivada al logro debe sentir compromiso, ser responsable con sus acciones y se establece una meta bien sea a corto, mediano o simplemente a largo plazo.

Personaje seleccionado: Viviana Gibelli.


Implicaciones de la motivación al logro:
  • Plantearse una meta: se ha planteado muchas metas, las cuales las ha logrado también, entre ellas es ser la persona que es hoy (actríz profecional) y con el apoyo de muchos venezolanos.
  • Perseverancia: a lo largo de su carrera y de su vida personal como toda persona ha tenido alto y bajos, sin embargo esto no ha sido una escusa para Viviana Gibelli y sigue continuando con su carrera.
  • Compromiso: el compromiso ético es importante en la vida de toda persona, cuando uno se siente comprometido siente la necesidad de hacer todo lo mejor que pueda para no fallar consigo mismo ni con las demás personas, en este caso Viviana tiene compromiso a nivel familiar, como a nivel laboral. Un vivo ejemplo de esto es su trabajo en la guerra de los sexos.
  • Resposabilidad: como mucha gente se puede dar cuenta Viviana ha demostrado ser responsable durante toda su vida y un ejemplo de esto es, cuando salió embarazada, pues a pesar de esto, ella decidió grabar los programas de la guerra de los sexos por adelantado.
  • Flexibilidad: en cuanto a la flexibilidad, es el hecho de promover y aceptar nuevas ideas, con respecto a Viviana ha tenido que aceptar muchas cosas a lo largo de su carrera.
  • Tener un plan en acción: a Viviana como a cualquier otra persona se le ha presentado problemas tanto en su vida personal como en su carrera, una de las más resaltantes es que su padre es acusado de estafador, pero a pesar de esto Viviana a sabido sobre llevar esto, y sacar adelante su carrera y su familia.
  • Realizar las cosas con empeño: para que a una persona le vaya bien en la vida tiene que ponerle cariño a todo lo que hace, es decir porque quiere hacerlo y no por una obligación. Sé que si ha Viviana le ha ido bien en todo lo que hace es porque de alguna manera u otra le pone cariño y porque de verdad lo quiere hacer, ella lo ha demostrado tanto a nivel personal como a nivel laboral.
 
 
 


miércoles, 8 de junio de 2011

Influencia de las habilidades en la motivación al logro.

Debilidades.
  • Motivación:  Cuando hay algo que no me motiva, no le pongo empeño, y si lo hago lo hago como me salga.
  • Inrresponsabilidad: Por dedicarle más tiempo a otra cosa, las actividades y tareas que tengo por hacer, las dejo para ultimo momento, por lo tanto a la hora de entregarlo no se si esta bién o mal hecha.
  • Desconcentración: por lo general siempre me distraigo con cualquier cosa y al final el estudio no está concreto.
Habilidades.
  • Ayuda externa: Siempre cuento con el apoyo de mi familia, es decir siempre me ayudan en lo que refiere a mis estudios.
  • Persistencia: cuando hay algo que de verdad me interesa lucho por conseguirlo y lograr mi objetivo.
  • Meta-conocimiento: debido a que yo me conosco a mí misma, sé lo que por lo general suelo hacer ante una situación, esto me ayuda a cambiar mi actitud cuando sé que de verdad  es necesario.
¿Cómo puede influir las fortalezas en la motivación al logro?
En la ayuda externa me ayuda  a no sentirme sola cuando necesito ayuda con cualquier cosa, se lleva de la mano con la persistencia ya que si algo me sale mal no debo de darme por vencida rápido, sé que tengo que luchar por mis objetivos y en cuanto al meta-conocimiento, sabiendo ya como soy, como lo mencione anteriormente me ayuda a cambiar mi actitud cuando es necesario, pienso que de lo contrario no lograría alcanzar mis metas.
 
 

martes, 7 de junio de 2011

Apredizaje y autorregulación

¿Qué es el aprendizaje?

El aprendizaje tiene una importancia fundamental para el hombre, ya que, cuando nace, se halla desprovisto de medios de adaptación intelectuales y motores. En concecuencia, durante los primeros años de vida, el aprendizaje es un proceso automático con poca participación de la voluntad, después el componente voluntario adquiere mayor impontancia (aprender a leer, aprender conceptos, etc), dándose un reflejo condicionado, es decir, una relción asociativa entre respuesta y estímulo. A veces, el aprendizaje es la consecuencia de pruebas y errores hasta el logro de una solución válida. De acuerdo con Pérez Gómez (1992), el aprendizaje se produce también, por intuición, o sea, a través del repentino descubrimiento de la manera de resolver problemas.

Según Jerome Bruner, el aprendizaje consiste esencialmente en la categorización (que ocurre para simplificar la interacción con la realidad y facilitar la acción). La categorización está estrechamente relacionada con procesos como la selección de información, generación de propocisiones,simplificación, toma de desiciones y construcción y verificación de la hipótesis. El aprendiz interactúa con la realidad organizando los inputs según sus propias categorías, posiblemente creando nuevas, o modificando preexistentes. Las categorías determinan distintos conceptos. Es por esto que el aprendizaje es un proceso activo, de asociación y construcción.

De acuerdo con Robert Gagné (1970), a la luz de esta teoría, el aprendizaje se define como un cambio en la capacidad o disposición humana, relativamente duradero y además no puede ser explicado por procesos de maduración. Este cambio es conductual, lo que permite inferir que se logra a través del aprendizaje.
Lo que yo pienso es que el aprendizaje es un procedimiento en el cual se van aprendiendo nuevos conocimientos con las experiencias que haya tenido una persona durante su día a día.

¿Qué es la autorregulación del aprendizaje?

En los estudios de la autorregulación del aprendizaje hay interés creciente por explicar de qué manera los estudiantes acaban convirtiéndose en los directores de su proceso de aprendizaje, de acuerdo con Zimmerman (1998), la autorregulación del aprendizaje no es una capacidad mental, como la inteligencia, o una habilidad, como la lectura, sino un proceso autodirigido a través del cual los aprendices transforman sus capacidades mentales en habilidades académicas.

De acuerdo con Corno y Randy (1999), un estudiante que puede autorregular su aprendizaje está intrisecamente motivado, se auto-dirige, se auto-monitorea y también se auto-evalúa; es una persona flexible que se adapta a los cambios que surgen en su entorno.

Según Cabanach, Rodriguez, Nuñez y González Pienda (2006) la autoregulación del aprendizaje no debe ser entendida como una aptitud mental, tal como la competencia verbal, sino como un proceso de autodurección, a travéz del cúal los alumnos transforman sus aptitudes mentales en competencias adadémicas. Pero quizás, lo más importante es que cada proceso o comportamiento autorregulatorio (tal como establecimiento de un objetivo, la realización de un resumen o el establecimiento de auto-consecuencias), puede ser enseñado directamente o modelado por los padres, profesores o compañeros, de hecho, los alumnos autorreguladores de su aprendizaje buscan ayuda de cara a mejorar la calidad de su aprendizaje. Lo que claramente los identifica como "autorreguladores" de sus aprendizajes no es tanto su destreza en la utilización aislada de estrategias de aprendizaje, sino su iniciativa personal, su perseverancia en la tarea y las competencias exhibidas, independientemente del contexto en el que ocurre el aprendizaje.

Lo que yo pienso es que la autorregulación del aprendizaje es un proceso en el cual el estudiante va poniendo mucho empeño, buscando nuevas alternativas y dedicando más tiempo al estudio para que el resultado de lo que ha aprendido de alguna forma sea más sastifactoria para él mismo y sean mas notorias a la hora de presentar un examen, actividad o trabajo.